Rocío Gallegos, Blanca Carmona, Gabriela Minjares y Alberto Pradilla ganan el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en su séptima edición

Rocío Gallegos, Blanca Carmona, Gabriela Minjares y Alberto Pradilla ganan el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en su séptima edición
  • En la categoría de Derechos Humanos las ganadoras del primer lugar son Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares; y el segundo lugar es para Beatriz Guillén Torres y la fotógrafa Mónica González. Las menciones especiales se otorgan a Elia Almanza, Daniel Rosas, Víctor Figueroa, César Martínez, Mariana Betanzos, Laura Jiménez, las y los fotógrafos Hugo Salvador, Fernanda Rojas y Gabriel Paño, y la visualización de Alejandra Franco.
  • En la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia los ganadores son Alberto Pradilla y el fotógrafo Paul Ramírez. Las menciones especiales se entregan a José Toral, Ricardo Hernández Ruiz y la fotógrafa Meghan Dhaliwal.

Ciudad de México, 6 de mayo de 2025.- Las organizaciones convocantes de la séptima edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos: el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien se suma por primera vez a esta séptima edición; y la Delegación de la Unión Europea en México (UE); la Embajada de Francia en México; la Embajada de Suiza en México; el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana y su área de Periodismo (IBERO/PRENDE); la Agencia Francesa de Prensa (AFP), y Reporteros sin Fronteras (RSF), tienen el agrado de anunciar a las personas ganadoras.

En la categoría de Derechos Humanos las ganadoras del primer lugar son Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares; el segundo lugar es para Beatriz Guillén Torres y la fotógrafa Mónica González. Las menciones especiales se otorgan a Elia Almanza, Daniel Rosas, Víctor Figueroa, César Martínez, Mariana Betanzos, Laura Jiménez, las y los fotógrafos Hugo Salvador, Fernanda Rojas y Gabriel Paño y la visualización de Alejandra Franco.

En la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia los ganadores son Alberto Pradilla y el fotógrafo Paul Ramírez. Las menciones especiales se entregan a José Carlos Rodríguez Toral, Ricardo Hernández Ruiz y la fotógrafa Meghan Dhaliwal.

En esta séptima convocatoria del Premio, se recibieron en total 103 trabajos elegibles: 82 en la categoría Derechos Humanos y 21 en la de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Categoría: Derechos Humanos

El jurado independiente, conformado por Mariclaire Acosta, Darío Fritz, Blanche Petrich, Simona Raquel Santiago, Kau Sirenio, Samir Tounsi, Sara Lovera, José Reveles y Griselda Triana, otorgó el primer lugar al trabajo periodístico “A ellos no les vamos a abrir…”, escrito por Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares, una investigación conjunta de La Verdad, Lighthouse Reports y El Paso Matters.

El jurado calificó este trabajo multimedia y transfronterizo como una muestra ejemplar de periodismo de investigación, destacando su rigurosidad documental y su profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos. A través de una meticulosa recopilación de testimonios, el análisis de videos de vigilancia, audios inéditos y documentos oficiales, el equipo periodístico reconstruyó los eventos que llevaron a la trágica muerte de 40 personas migrantes en una celda cerrada bajo llave durante un incendio en marzo de 2023 en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El impacto del reportaje toca lo más profundo de la conciencia colectiva, al mostrar que una tragedia de tal magnitud pudo haberse evitado. El reportaje visibiliza la crisis humanitaria de la movilidad humana y honra la memoria de las víctimas, destacando el papel crucial del medio regional La Verdad en la búsqueda de justicia.

Como parte del premio, el equipo de investigadoras recibirá 8,000 euros por parte de la Delegación de la Unión Europea en México. Un viaje de trabajo a Francia y Suiza otorgado por ambos países para sostener encuentros con representantes de órganos de prensa, organizaciones internacionales e instituciones de defensa de periodistas y derechos humanos. Además, recibirán una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, la cual contempla una beca especial del Programa Prensa y Democracia (PRENDE) para tomar seminarios y cursos especializados, y la Beca IBERO, del Área de Periodismo del Departamento de Comunicación, que ofrece seguimiento, mentoría, uso de las instalaciones y asesorías individuales para un proyecto de investigación periodística propuesto por el ganador.

El jurado otorgó el segundo lugar al trabajo periodístico “Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola suicidios en el Cefereso 16, escrito por Beatriz Guillén con fotografías de Mónica González, publicado en El País.

El jurado destacó la solidez del trabajo, sustentado en datos, documentos oficiales y testimonios, que expone con rigor y sensibilidad las múltiples violencias que enfrentan las mujeres privadas de libertad, muchas de ellas en prisión preventiva. Al narrar sus historias con humanidad y dignidad recuerda que la privación de libertad no implica la pérdida de derechos fundamentales. Además, denuncia el contexto de abandono que llevó a algunas a quitarse la vida en el Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso) 16.

Este trabajo destaca la importancia de visibilizar realidades ocultas, reafirma la responsabilidad del Estado de garantizar justicia con enfoque de género, invita a la audiencia a reflexionar sobre la violencia estructural y subraya el poder del periodismo para dar voz a quienes suelen ser olvidadas.

La autora es merecedora de un premio económico de 8,000 euros otorgado por la Delegación de la Unión Europea en México y de una beca doble, PRENDE y Beca IBERO, para una persona, en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe.

El jurado otorgó tres menciones especiales a:

El jurado subrayó la gran calidad y rigurosidad de los trabajos, su relevancia para visibilizar a quienes han sido invisibilizados y dignificar a las víctimas, así como su contribución a fortalecer la función del periodismo en la preservación de la memoria y el acompañamiento hacia la verdad, justicia, reparación y no repetición.

Categoría: Derechos de la Niñez y Adolescencia

El jurado independiente, conformado por Cecilia Aguilar Castillo, Hérika Martínez, Mitzi Zárate, Alfredo Romo, César Espinoza y Griselda Triana, eligió como ganador al trabajo Deportación infantil: el muro mexicano”, escrito por Alberto Pradilla con fotografías de Paul Ramírez,  publicado en N+.

El trabajo fue reconocido por su profunda investigación sobre las políticas migratorias mexicanas que afectan a la niñez y adolescencia centroamericana no acompañada. A través de testimonios como el de Wilmer, un niño hondureño de 12 años deportado tras solicitar asilo y que le fuera denegado. El trabajo refleja el duro camino de niños, niñas y adolescentes migrantes. Pradilla revela cómo México ha deportado a casi 80,000 niñas, niños y adolescentes en una década, frecuentemente sin evaluar los riesgos que enfrentan al regresar a sus países de origen.

El jurado valoró la capacidad del reportaje para visibilizar las contradicciones entre las reformas legales y las prácticas institucionales que siguen vulnerando los derechos de la niñez y adolescencia migrantes. Con una narrativa sólida y basada en datos y entrevistas, Pradilla no solo informa, sino que protege y aboga por los derechos de sus protagonistas. Su reportaje impulsa un necesario debate público y la exigencia de políticas más humanas y justas para la niñez migrante no acompañada.El autor es reconocido con un premio económico de 8,000 euros otorgado por la Delegación de la Unión Europea en México; un viaje de trabajo otorgado por UNICEF, así como de una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe (en mismos términos que la categoría anterior).En esta categoría, el jurado también otorgó dos menciones especiales a:Ideas de fuga escrito por José Toral, publicado en Zona Docs.“Mar adentro está la sanación escrito por Ricardo Hernández Ruiz con fotografías de Meghan Dhaliwal, publicado en Gatopardo.Las organizaciones convocantes del Premio Breach / Valdez agradecen la participación de las y los periodistas en esta séptima edición. Asimismo, reiteran la importancia de proteger y defender la libertad de información, de opinión y de expresión no solo como derechos fundamentales, sino como herramientas esenciales para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho.El Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos lleva este nombre en honor a la periodista Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, y al periodista Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa. El premio reconoce la enorme contribución de las personas que ejercen el periodismo en México ante las condiciones adversas que han enfrentado para hacer su trabajo, y busca rescatar la memoria de las y los periodistas y comunicadores que han sido asesinados o desaparecidos en el país en el ejercicio de su labor.



Tags

Sobre la autora

Araceli Domínguez

Productora Ejecutiva de Voces Ecológicas de la Frontera.
Periodista profesional con estudios de educación ambiental en CETYS Universidad y Fundación PROBEA
Diplomada en Derechos Humanos
Imparte cursos de educación ambiental, cultura del agua, la carta de la tierra, reciclaje, derechos humanos, libertad de expresión y análisis de riesgo.