- En México, miles de niñas, niños y adolescentes están dejando la escuela no por elección, sino por necesidad: más del 40% lo hacen por falta de interés o requisitos y otros porque deben trabajar para sobrevivir.
- Los factores que más alejan a la infancia de la educación no son académicos, son estructurales: pobreza, salud, desigualdad y falta de oportunidades.
Tijuana B.C. 28 de abril de 2025., Con motivo del Día del Niño, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), exige que se garantice el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad.
“La educación en México debe ser relevante y adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y económicos que nos definen, de modo que los planes y programas respondan a las necesidades reales de cada comunidad. El aprendizaje no puede estar condicionado por la falta de infraestructura, el rezago tecnológico o la indiferencia institucional. La educación debe ser una causa compartida, un compromiso del Estado y de toda la sociedad”, manifestó el presidente de Coparmex Tijuana, Roberto Vega.
Señaló que la infancia representa el futuro del país y que no se puede hablar de desarrollo, justicia o crecimiento sostenible si millones de menores enfrentan condiciones indignas para aprender.
Las cifras, agregó, son alarmantes: más de 26 mil escuelas carecen de agua, 20 mil no cuentan con lavamanos, cerca de 8 mil no tienen electricidad y casi 2 mil ni siquiera disponen de baños (1), y estas condiciones vulneran derechos fundamentales y perpetúan la desigualdad.
Puntualizó que los datos son contundentes: siete de cada diez escuelas de educación básica a media superior no tienen conexión a internet y casi la mitad no dispone de equipo de cómputo con fines pedagógicos (2).
A ello, indicó, se suma una grave falta de materiales adaptados para niñas y niños con discapacidad. Esta brecha digital compromete el acceso equitativo al conocimiento y reduce las oportunidades de millones de estudiantes.
El presidente de Coparmex Tijuana, refirió que solo el 6% de las escuelas cuenta con una red de acceso gratuito y funcional lo que limita el uso de tecnologías en la enseñanza.
“De mantenerse esta situación, no formaremos profesionales preparados en ciencia, tecnología, salud, arte o política, capaces de afrontar los retos de un futuro incierto y competitivo”, comentó.
Expresó que no se puede ignorar el impacto de la pobreza; y que cuatro de cada diez menores viven en condiciones de vulnerabilidad, y uno de cada diez lo hace en pobreza extrema (3).
Roberto Vega, añadió que la infancia más pequeña —de 0 a 5 años— es la que enfrenta mayores carencias de seguridad social y acceso a servicios de salud. Y que invertir en su desarrollo es invertir en un México con más bienestar y menos brechas (4). Además, dijo que más de la mitad de los menores que viven en pobreza extrema, son indígenas o pertenecen a comunidades rurales, lo que evidencia una doble marginación.
“A pesar de los esfuerzos, la cobertura educativa sigue siendo insuficiente. La matrícula en secundaria y educación media superior se ha reducido, y el abandono escolar aumenta con la edad. La deserción en adolescentes responde, en muchos casos, a la necesidad de incorporarse al mercado laboral. El trabajo infantil persiste: datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 reporta que 3.7 millones de menores trabajan, muchos en ocupaciones no permitidas, sin condiciones de seguridad ni respeto a sus derechos.
De estos, casi 1.8 millones realizan actividades peligrosas, y el 60% no asiste a la escuela. Frente a este panorama, reafirmamos nuestro compromiso con el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), donde la educación es un eje central. Consideramos que cada niña y cada niño debe contar con las herramientas necesarias para aprender, desarrollarse y contribuir al país que soñamos. No hay transformación posible sin educación de calidad”, mencionó.
Destacó que en Coparmex se trabaja activamente desde cada uno de los 71 Centros Empresariales, y en conjunto con aliados como UNICEF, se impulsan políticas y programas que favorezcan el bienestar social, prioricen la primera infancia y fortalezcan el cumplimiento de los derechos de la niñez, entre ellos, el acceso efectivo a una educación digna y con visión de futuro.
Se reconoce además que garantizar este derecho es una responsabilidad indelegable del gobierno federal y de las administraciones estatales. El presupuesto destinado a la mejora de escuelas, conectividad, materiales didácticos e inclusión debe ser una inversión prioritaria.
“No hay tiempo que perder ni excusas válidas: asegurar entornos adecuados para aprender debe ser una meta irrenunciable. Las niñas y los niños de México no pueden seguir esperando.
En COPARMEX alzamos la voz por ellos y con ellos. Exigimos que se les garantice el derecho a aprender en condiciones que promuevan su dignidad, desarrollo y libertad”, declaró.
Finalizó mencionando que hoy, 25 millones de niñas y niños de entre 0 y 11 años (5) crecerán para formar sus propias familias y construir el país entre 2035 y 2040. Y que no basta con felicitarlos, sino que se les debe asegurar que su educación será la llave para un futuro con oportunidades.
Gobierno y empresas deben trabajar juntos para cumplir ese compromiso. Su presente debe ser atendido con urgencia. Su futuro, protegido con decisión.
(1) Mexicanos Primero. (2024, diciembre 9). #AprenderImporta: ¿Se garantizará el derecho a aprender en 2025?
https://www.mexicanosprimero.org/comunicado.php?url=aprenderimporta-se-garantizara-el-derecho-a-aprender-en-2025-091224
(2) Ibid.
(3) CONEVAL & UNICEF México. (2024, 17 de octubre). Pobreza infantil y adolescente en México, 2022 [Comunicado conjunto]. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
(4) Ibid.
(5) Estimaciones de la CONAPO, 2025.
Leave a Reply