MOVILIDAD SOSTENIBLE, FUNDAMENTAL PARA EL TURISMO DE BAJA CALIFORNIA: HUMBERTO VALDÉS ROMERO

MOVILIDAD SOSTENIBLE, FUNDAMENTAL PARA EL TURISMO DE BAJA CALIFORNIA: HUMBERTO VALDÉS ROMERO

La inversión en movilidad sostenible en Ensenada alcanzará los 500 millones de pesos en los próximos cinco años para mejorar el transporte y la infraestructura turística

Ensenada, Baja California Febrero 03 del 2025.-Humberto Valdés Romero, presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas de Baja California (FETRAEX), subrayó la importancia de adoptar modelos internacionales exitosos para transformar la movilidad turística en la región. Destacó que la implementación de prácticas sostenibles no solo mejorará la experiencia de los visitantes, sino que también contribuirá al desarrollo económico y ambiental de Baja California.

Valdés Romero enfatizó que la congestión vehicular y la falta de infraestructura adecuada no solo afectan la calidad de vida de los residentes, sino que también desincentivan a los turistas. “Es imperativo que enfoquemos nuestros esfuerzos en crear un sistema de transporte que sea eficiente, ecológico y que realce la experiencia turística”, afirmó.

El líder de FETRAEX señaló que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Baja California registró un incremento del 15% en la afluencia turística en los últimos cinco años. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado de mejoras significativas en la infraestructura de transporte, lo que ha generado desafíos en términos de movilidad y sostenibilidad.

Para abordar estos desafíos, Valdés Romero propuso la implementación de sistemas de transporte ecológicos, como autobuses eléctricos y bicicletas compartidas, especialmente en áreas turísticas clave como el Valle de Guadalupe y el malecón de Ensenada. “La inversión en transporte sostenible no solo reducirá la huella de carbono, sino que también ofrecerá a los turistas opciones más atractivas y cómodas para desplazarse”, añadió.

En términos de inversiones, refirió que el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) para Ensenada contempla una inversión de aproximadamente 500 millones de pesos en los próximos cinco años. Este plan incluye la creación de ciclovías, la modernización del transporte público y la promoción de alternativas de movilidad no motorizada.

Además, destacó que el Programa Sectorial de Turismo de Baja California establece como meta incrementar en un 20% el uso de transporte sostenible entre los turistas para el año 2030. Para ello, se prevé la colaboración entre el sector público y privado, fomentando inversiones en infraestructura y tecnología que faciliten una movilidad más limpia y eficiente.

El presidente de FETRAEX también resaltó la importancia de la educación y concienciación tanto de residentes como de visitantes sobre las ventajas de la movilidad sostenible. “Es fundamental que todos comprendamos los beneficios económicos, ambientales y sociales que conlleva optar por medios de transporte sostenibles”, dijo.

Explicó que la experiencia de otras ciudades turísticas que han adoptado modelos de movilidad sostenible demuestra que estas inversiones no solo mejoran la calidad del aire y reducen el tráfico, sino que también aumentan la satisfacción de los visitantes y prolongan su estadía. Por ejemplo, ciudades como Copenhague y Ámsterdam han visto un incremento en el turismo tras la implementación de infraestructuras ciclistas y peatonales de alta calidad.

Valdés Romero afirmó que la apuesta por una movilidad sostenible en Baja California es esencial para garantizar un desarrollo turístico equilibrado y responsable. La colaboración entre autoridades, empresarios y la comunidad será determinante para transformar la infraestructura de transporte y posicionar a la región como un destino líder en prácticas sostenibles.

“El futuro del turismo en Baja California depende de las decisiones que tomemos hoy en materia de movilidad. Es nuestra responsabilidad asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una región próspera, limpia y accesible”, concluyó Valdés Romero.

Tags

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Sobre la autora

Araceli Domínguez

Productora Ejecutiva de Voces Ecológicas de la Frontera.
Periodista profesional con estudios de educación ambiental en CETYS Universidad y Fundación PROBEA
Diplomada en Derechos Humanos
Imparte cursos de educación ambiental, cultura del agua, la carta de la tierra, reciclaje, derechos humanos, libertad de expresión y análisis de riesgo.