• Brújula 2025 ofreció una visión estratégica sobre los retos que enfrentarán las empresas ante un entorno de mayor presión fiscal, nuevas regulaciones ESG y volatilidad geopolítica.
Tijuana, Baja California, a 10 de abril de 2025 .– Con el objetivo de brindar claridad ante los desafíos económicos que marcarán este año, el Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT) y la firma Crowe llevaron a cabo el evento en línea “Brújula 2025: Novedades Fiscales, ESG & Entorno Financiero”, donde diversos especialistas compartieron información clave sobre fiscalización, geopolítica económica, sostenibilidad corporativa y comercio internacional.
En su intervención, Daniel Cano, socio director y tesorero del CDT Tijuana, subrayó que la eficiencia recaudatoria del SAT ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
“Por cada peso invertido en fiscalización, hoy se recuperan 202 pesos; sin embargo, esta presión se concentra en un reducido grupo de contribuyentes formales, mientras que la economía informal continúa sin ser tocada, generando desequilibrios estructurales”, destacó.
También señaló la ausencia de estímulos fiscales reales para el sector empresarial durante el sexenio anterior, en contraste con el actual Plan México, que introduce incentivos en respuesta a las tensiones comerciales bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Desde una visión macroeconómica, Ismael Plasencia, doctor en Ciencias Económicas, calificó al año 2025 como el de los aranceles y la tensión geopolítica comercial.
“Estados Unidos ha perdido su poder manufacturero y ahora busca recuperarlo a través del proteccionismo. Es la caída de una potencia”, explicó.
Plasencia detalló que Estados Unidos ha reducido su contribución al PIB mundial y mantiene un déficit crónico en cuenta corriente, provocado por su modelo basado en el consumo masivo y la deslocalización productiva.
Por su parte, Guadalupe Cárdenas, directora regional de ESG y Sostenibilidad, alertó que las pérdidas económicas causadas por fenómenos ambientales superaron los 5 mil millones de dólares en los últimos cinco años.
“Hoy no basta con ser rentables. Las empresas serán evaluadas por el valor que generan a la sociedad y al medio ambiente”, comentó.
Cárdenas subrayó que solo el 20% de las compañías tiene un plan de adaptación climática, y que muchas PyMEs no cuentan con los recursos para implementar prácticas ESG, lo que representa un reto urgente.
A su vez, Eduardo Aosta, vicepresidente de RL Jones Group, compartió cómo las nuevas tarifas implementadas en marzo impactaron directamente a la región Tijuana–San Diego:
“Muchas empresas comenzaron a pagar aranceles inesperados por no cumplir con los requisitos del T-MEC. El caos fue inmediato”, declaró.
Aosta explicó que productos de origen chino, profundamente integrados en la cadena de suministro regional, están siendo afectados por las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos, lo que ha elevado drásticamente los costos de exportación.
Leave a Reply