Participa el XXV Ayuntamiento de Tijuana en el Encuentro Binacional sobre Movilidad Humana y Atención a Personas Deportadas

Participa el XXV Ayuntamiento de Tijuana en el Encuentro Binacional sobre Movilidad Humana y Atención a Personas Deportadas

Tijuana, Baja California, a 4 de mayo de 2025. La administración municipal del presidente, Ismael Burgueño Ruiz, a través de la Dirección Municipal de Atención al Migrante (DMAM), participó en el Encuentro Binacional sobre Movilidad Humana y Atención a Personas Deportadas, en las Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

La titular de la DMAM, Diana Ortiz Villacorta Ramírez, señaló que el objetivo de este encuentro fue fortalecer la cooperación binacional para mejorar las condiciones de atención y protección a personas en contexto de movilidad, con énfasis en personas deportadas de Estados Unidos, solicitantes de asilo y población vulnerable, mediante el diálogo institucional, la identificación de retos y la construcción de acuerdos concretos.

Como parte de la agenda de trabajo de este encuentro, se abordó el tema de Perfiles de deportación de Estados Unidos, donde se identificaron distintos tipos de procesos migratorios que derivan en deportación, incluyendo casos de personas sin antecedentes penales ni procesos legales.

También se analizó la Ruta Migrante y derecho a la educación, donde se propuso la creación de un Programa Estatal de Educación para Personas en Contexto de Movilidad, que contemple revalidación de estudios para deportados o solicitantes de asilo; acceso a becas, orientación educativa y acompañamiento psicosocial; módulos educativos comunitarios y esquemas flexibles; coordinación institucional y seguimiento legislativo binacional, entre otros.

Durante la reunión, se acordó formalizar mesas de trabajo interinstitucionales para el seguimiento y articulación de acciones de movilidad humana, con participación de los órdenes de gobierno, organismos internacionales y sociedad civil; de igual manera, gestionar la reactivación de tarjetas humanitarias y permisos laborales temporales para garantizar derechos básicos a personas en contexto de movilidad.

También se planteó establecer un canal legislativo binacional entre congresistas mexicanos y estadounidenses para dar seguimiento a los acuerdos, evaluar avances y generar propuestas conjuntas, entre otros acuerdos.

Las autoridades participantes realizaron un recorrido por el Cruce Fronterizo El Chaparral, encabezado por la diputada Federal, Ana Erika Santana González, para conocer de primera mano los protocolos de atención implementados por el Instituto Nacional de Migración (INM), ante las deportaciones de mexicanos provenientes de Estados Unidos.

En este contexto, se destacó la participación de la regidora, Mónica Padilla Villavelázquez, en su carácter de presidenta de la Comisión de Protección de la Niñez y Adolescencia del XXV Ayuntamiento de Tijuana, dado que una parte significativa de las personas retornadas son niñas, niños y adolescentes que enfrentan condiciones de alta vulnerabilidad.

Al encuentro también asistieron, el congresista de los Estados Unidos, Luis Correa; el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Jorge Ochoa, así como los representantes de ACNUR, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), organizaciones de la sociedad civil y sector privado.

El XXV Ayuntamiento de Tijuana, refrenda su compromiso de trabajar de manera coordinada con todos los actores involucrados en el tema migrante, con el fin de mejorar los protocolos de atención a personas deportadas y garantizar que el retorno a México sea digno, seguro y con oportunidades reales de integración social y económica.

Tags

Sobre la autora

Araceli Domínguez

Productora Ejecutiva de Voces Ecológicas de la Frontera.
Periodista profesional con estudios de educación ambiental en CETYS Universidad y Fundación PROBEA
Diplomada en Derechos Humanos
Imparte cursos de educación ambiental, cultura del agua, la carta de la tierra, reciclaje, derechos humanos, libertad de expresión y análisis de riesgo.