Corren riesgo sectores estratégicos como el automotriz, agroalimentario y manufacturero.
Ensenada, Baja California Febrero 02 del 2025.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Marco Estudillo Bernal, expresó su profunda preocupación ante la reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas. Esta medida, que entrará en vigor el 4 de febrero, impactará directamente la economía de Baja California y, en particular, a Ensenada, dijo.
Estudillo Bernal señaló que esta imposición encarecerá los productos mexicanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y afectando a múltiples sectores productivos.
Agregó que la industria automotriz, una de las más afectadas, representa una parte sustancial de las exportaciones mexicanas con 35,979 millones de dólares en autopartes enviadas a Estados Unidos en 2023. La fabricación de electrodomésticos también se verá perjudicada, ya que México es el quinto mayor productor mundial de estos bienes, con una exportación del 85% de su producción a territorio estadounidense, generando alrededor de 15,000 millones de dólares anuales, dijo.
Indicó que el impacto en la agroindustria será significativo, ya que México es el principal exportador mundial de productos como cerveza, tomate, chiles, pimientos, frutos rojos, aguacate, tequila y mezcal.
“En 2023, la exportación de frutas y vegetales alcanzó los 12,000 millones de dólares, mientras que la industria de panificación y bebidas alcohólicas sumó 2,360 millones y 3,500 millones de dólares, respectivamente, además, la manufactura de muebles también resentirá el impacto, con exportaciones valuadas en 9,400 millones de dólares en 2023, sector que tiene una presencia relevante en estados como Jalisco y Baja California” dijo.
Refirió que, de las pérdidas económicas directas, estados fronterizos como Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León serán los más golpeados, ya que sus exportaciones representan una alta proporción de su Producto Interno Bruto.
La reducción de la demanda de bienes mexicanos en Estados Unidos podría derivar en una disminución de la actividad industrial y comercial, generando desempleo y afectando la estabilidad económica de miles de familias que dependen de estas industrias, manifestó.
Estudillo Bernal advirtió que la disminución de exportaciones podría traducirse en una contracción económica local, con un efecto dominó en la generación de empleo y en la estabilidad de las empresas de la región. También existe la posibilidad de que Estados Unidos busque proveedores en otros países, lo que debilitaría aún más a los productores locales, dijo.
El líder empresarial enfatizó la necesidad de que las autoridades mexicanas y estadounidenses establezcan mecanismos de diálogo para evitar que estos aranceles provoquen una crisis de mayor escala e instó a los empresarios locales a diversificar mercados y a diseñar estrategias para mitigar los efectos de estas barreras comerciales.
Finalmente, subrayó la importancia de la coordinación entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos que representan estas medidas arancelarias y proteger los intereses económicos de la región.
Leave a Reply